SU HISTORIA



Foto: Auditorio Nacional / EL UNIVERSAL / Berenice Fregoso
Foto: Museo Tamayo / INBAL
Foto: Abraham Zabludovsky
Arq. Abraham Zabludovsky
Abraham Zabludovsky Kravesky fue uno de los creadores más vigorosos de la arquitectura contemporánea en México. Nació el 14 de junio de 1924, en Bialystok, Polonia y, en 1925, huyendo del antisemitismo y de la pobreza, se trasladó con su familia a la ciudad de México, donde residió en el barrio de La Merced en el Centro Histórico.
Desde chico manifestó interés por la arquitectura y, entre 1945 y 1949, cursó la carrera en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde tuvo grandes maestros como José Villagrán, Francisco J. Serrano, Augusto H. Álvarez, Mario Pani, entre otros.
Mientras cursaba sus estudios también se inició como constructor y contratista y colaboró en el taller del arquitecto Mario Pani.
Su obra profesional se puede agrupar en dos periodos. El primero, entre 1950 y 1970, proyectó y construyó vivienda residencial y colectiva en las colonias Hipódromo, Condesa, Polanco, Lomas de Chapultepec y Tecamachalco; en el segundo, de 1970 en adelante, destacaron las grandes obras públicas de edificios de gobierno, museos y una gran diversidad de espacios culturales.
Fue autor de más de 200 obras en diversos lugares de México, como el teatro de Tuxtla Gutiérrez (Chiapas, 1979), la sede central del Multibanco Mercantil de México, hoy Actinver (ciudad de México, 1984), el teatro de Aguascalientes (1985), la sala de usos múltiples en Celaya (Guanajuato, 1987), y la remodelación de la Biblioteca Nacional de México en La Ciudadela (CDMX; 1988).

Foto: Teatro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez /
Gobierno de México
Foto: Teatro de la ciudad de Aguascalientes /
Por Turimexico
Desarrolló, junto con Teodoro González de León varios proyectos icónicos: el edificio del Instituto Nacional de Fomento a la Vivienda (INFONAVIT, 1974), el Colegio de México (1975), el Museo de Arte Rufino Tamayo (1981), edificios para el Banco Nacional de México (BANAMEX 1986-1988) y la remodelación del Auditorio Nacional (1989). También colaboró con Armando Franco y Francisco Serrano en algunos proyectos.

Foto: INFONAVIT / Miquel Adria
Foto: Museo Rufino Tamayo / Alejandro I. López
Sus obras reflejan un dominio de la intersección de volúmenes y la armónica configuración de espacios escultóricos a través de dobles alturas, pórticos, patios, escalinatas, plataformas y taludes, y una búsqueda constante de materiales y soluciones constructivas que aseguraran la permanencia de los edificios, para reducir los gastos de mantenimiento y conservación.
En la Casa Sacal y el conjunto residencial de Pirámides, en Lomas de Tecamachalco, a finales de los sesenta, experimentó con grandes precolados con grano de mármol en las fachadas; más adelante, en su residencia privada, a principios de los setenta, introdujo la técnica de sustituir la grava por pedacería de mármol en el concreto, cincelando la superficie para darle un acabado rugoso, pero brillante y duradero. Esta solución la utilizó en la gran mayoría de sus proyectos posteriores.
Su obra arquitectónica tiene un estilo muy propio, de gran libertad en las formas, fuerza conceptual y constructiva, y volúmenes novedosos, dejando un importante legado para la arquitectura mexicana del siglo XX.
Abraham Zabludovsky recibió varias distinciones, entre las que destacan: Premio Nacional de Ciencias y Artes en Bellas Artes (1982); Gran Premio Latinoamericano en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, Argentina (1989); la Medalla de Oro en la Bienal Mundial de Arquitectura en Sofía, Bulgaria (1991), y la Mención de Honor Internacional en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, Ecuador (1994).
En 1997, impartió la Cátedra Extraordinaria Federico Mariscal en la Facultad de Arquitectura (FA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el tema “Arquitectura: perdurabilidad y trascendencia”.
Después de su fallecimiento, en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la UNAM, su viuda, Alinka Kuper, estableció el Premio Abraham Zabludovsky a la mejor composición arquitectónica en una tesis de licenciatura. Posteriormente, a iniciativa de la UNAM, en 2018, se instauró el Premio Alinka Kuper, para reconocer a la mejor tesis de licenciatura con compromiso social. Estos reconocimientos se siguen otorgando hasta la fecha. El acervo profesional, estimado en 17 mil planos de alrededor de 120 proyectos, croquis, dibujos, perspectivas y cerca de 40 mil fotografías digitales, se encuentra en el Archivo de Arquitectos Mexicanos en esta misma facultad.